Monday, November 7, 2011

ROBERT VENTURI


Arquitecto y profesor estadounidense, y uno de los más influyentes teóricos del siglo XX. Alcanzó prestigio cuando en la década de 1960 inició la crítica a la ortodoxia del movimiento moderno, que desembocó en el postmodernismo de la década de 1970. Su causa defendía una arquitectura compleja y que aceptara sus contradicciones. Rechazó la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del historicismo, la decoración añadida y de un rotundo simbolismo en el diseño arquitectónico. Venturi nació en Filadelfia, Pennsylvania, y acudió a la Universidad de Princeton, donde se licenció en 1947. Después de su graduación trabajó en varios estudios, incluyendo los de Oscar Stonov, Eero Saarinen y Louis Isadore Kahn. Ganó un premio que le permitió estudiar en la Academia estadounidense en Roma, entre 1945 y 1956. En 1964 estableció su propia firma junto a John Rauch. Entre sus primeros edificios destacan la casa Vanna Venturi, en la colina Chesnut, Pennsylvania, 1959-1963, diseñada para su madre; y la casa Guild,1961-1965, un asilo al norte de Filadelfia. Sus edificios son de imagen sencilla, planos complejos y ricos en alusiones históricas, contrastando con la arquitectura funcionalista de la época. Además de argumentar con su obra construida, Venturi polemizó a través de su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura, publicado en 1966, donde propuso las bases para un acalorado debate sobre la forma y el significado en arquitectura. En 1967, se casó con Denise Scott Brown, urbanista y arquitecta nacida en África, y a quien conoció mientras dictaba lecciones en la Universidad de Pennsylvania. A partir de entonces iniciaron su colaboración como profesores, investigadores y profesionales. Escribieron con Steven Izenour el texto Aprendiendo de Las Vegas, 1972. En él proclamaron la importancia de la cultura popular, la construcción vernácula comercial y la arquitectura al borde de las vías de comunicación. El estudio de Venturi, Rauch y Scott Brown, más tarde Venturi, Scott Brown y asociados, proyectó varios de los más influyentes edificios de las décadas de 1970 y 1980. Entre ellos se incluyen el Franklin Court, Filadelfia, 1972-1976; la renovación y ampliación del Museo de Arte en el Allen Memorial en Oberlin, Ohio, 1973-1976, Gordon Vu Hall en la Universidad de Princeton, 1980-1983, y el ala Sainsburg, 1986-1991, la discutida ampliación de la National Gallery de Londres. También ganaron el concurso que se celebró en 1992 para diseñar la terminal del ferry en Whitehall, en Nueva York. Venturi ha recibido muchas condecoraciones y premios, incluyendo el premio Pritzker de 1991, considerado como el Nobel de la arquitectura
Aprendiendo de las Vegas surgió a partir de una saludable controversia que tuvo lugar en 1972, en la que se llegó a la conclusión de que los arquitectos deberían ser más receptivos a los gustos y valores del pueblo común, y menos impúdicos en sus erecciones como 'héroe' de los monumentos elevados para sí mismos.

La presente edición incluye la totalidad de los textos originales de la Primera Parte ('Un significado para los Aparcamientos A & P, o Aprendiendo de Las Vegas' que trata sobre el Strip de Las Vegas), y la Segunda Parte ('La arquitectura de lo feo y lo ordinario, o El tinglado decorado' que generaliza los hallazgos de la primera sobre simbolismo en la arquitectura y la iconografía de la extensión urbana) e incluye todo un repertorio de imágenes alérgico-sugestivas, visualmente críticas y sorprendentes. No se trata de un libro sobre Las Vegas, sino de un libro sobre simbología de la forma arquitectónica tomando como base dicha ciudad.

PROYECTOS 
1960-1963 Guild House Retirement Home, Filadelfia, EE. UU. 
1962 Casa Vanna Venturi, Chestnut Hill, EE. UU. 
1968-1973 Facultad de Humanidades de la Universidad del Estado de Nueva York, Purchase, EE. UU. 
1970 Casa Trubek, Nantucket Island, EE. UU. 
1970 Casa Wislocki, Nantucket Island, EE. UU. 
1971-1973 Estación de Bomberos Dixwell, New Haven, EE. UU. 
1971-1973 Casa Peter Brant, Greenwich, EE. UU. 
1972-1975 Franklin Court, Filadelfia, EE. UU. 
1973-1976 Ampliación del Museo de Arte Allen, Oberlin, EE. UU. 
1974 Club de la Universidad del Estado de Pennsylvania, Filadelfia, EE. UU. 
1975 Casa Tucker, Mount Kisco, EE. UU. 
1979 Sala de Exposiciones Basco, Filadelfia, EE. UU. 
1983 Pabellón Gordon Wu en la Universidad de Princeton, Princeton, EE. UU. 
1990 Ampliación de la National Gallery, Londres, EE. UU. 
1992-1999 Hôtel du département de la Haute-Garonne, Toulouse, Francia.

Wednesday, November 2, 2011

LA MODERNIDAD


 La Modernidad
Seguido de la ilustración cuando las personas comenzaron a cuestionarse el por qué de las cosas comienza la modernidad.
La modernidad es un término en el cual se engloba la política y la tecnología.
La modernidad es la utilización de la razón así como el hombre comienza a cuestionarse lo divino.
La modernidad busca cambiar las reglas establecidas por la sociedad.
Los frutos de la razón crean la revolución industrial dando beneficios asi como la abstracción del intercambio creando la moneda.
La modernidad es el ensanchamiento de la clase burgués ya que con la modernidad se crean nuevos grupos sociales
La modernidad permite que las personas tengan acceso a la información.
Se comienza a buscar una verdad lógica y se olvida la verdad divina.
La modernidad es el desarrollo del hombre  

Monday, October 24, 2011

EL HOMBRE MODERNO

El  hombre moderno
4:00 se despierta el hombre moderno toma un café se lava la cara, se cepilla los dientes y le da un beso de despida a su esposa.
5:00 camina al trabajo una ciudad obscura y llena de conflictos
6:00 llega al trabajo un poco antes comenta con sus compañeros los conflictos que existen gracias a la guerra
12:00 su hora de comida ha traído un poco de comida que su esposa preparo el día anterior  como rápidamente
1:00 regresa a sus labores el mismo trabajo todos los días
5:00 cansado se dirige a su casa donde ve varias revueltas de trabajadores que buscan un trabajo digno
6:00 llega a casa su esposa le ha preparado la cena
7:00 descansa un poco y lee el periódico repasando los problemas y conflictos que dia con dia refleja el periódico
8:00 se da un baño y  se prepara para dormir 

Tuesday, October 18, 2011

HACIA UNA ARQUITECTURA





Hacia una arquitectura
Hacia una arquitectura es un libro en el cual se expresa varios elementos de un arquitectura los cuales debido a la situación en la que se encontraba el mundo estaban cambiando sus parámetros.
La arquitectura que no tiene belleza se convierte en ingeniería aunque el tiempo cambie los parámetros de la belleza, esto sin olvidar que cada objeto tiene una belleza misma. Belleza parte inerte de la arquitectura ya que si la arquitectura no tiene belleza se convierte en ingeneria aunque el tiempo pueden cambiar los parámetros de la belleza.

La mayor recomendación hacia un arquitecto es seguir las tres advertencias: volumen, superficie y plan.
En las tres advertencias nos presentan primero el volumen el cual esta presente siempre en las formas ligado a la superficie, simetría y geometría. Pero ¿Qué es el volumen? ¿Por qué crear arquitectura solo a base de volumen? El volumen es el elemento más importante de la arquitectura los objetos por su belleza misma creando volúmenes. Asi como la relación del volumen y la masa da el espacio.
.La siguiente advertencia es la superficie en la cual nos explica como una arquitectura puede variar dependiendo como está hecha no importa si sea renacentista o minimalista. En esta última advertencia hace mucho énfasis sobre el plan ya que nos explica cómo sin un plan no puede existir una arquitectura, sin un plan no hay un orden, el plan es básico para lograr crear una arquitectura. El plan es el que contiene el volumen y la superficie no importa qué tipo de arquitectura sea todo lleva una simetría, un orden y para esto ocupamos el plan.
Lo siguiente son los trazados reguladores son los que logran que la arquitectura tenga un orden o un motivo matemático en este capítulo el autor cita  “ la arquitectura es la primera manifestación del hombre que crea su universo, que lo crea a imagen de la naturaleza, sometiendo a las leyes que rige la naturaleza…” el trazado regulador una forma de explicarlo con un ejemplo es el numero áureo  ya que con este podemos ver la simetría y la tranquilidad que nos dan algunos edificios.
La estética de ingeniero; por lo general estamos acostumbrados a que la arquitectura es lo opuesto a los ingenieros pero en esta parte del libro logramos apreciar cómo debemos unir los conocimientos en este libro se cita algo muy importante que es “ la arquitectura consiste en armonías, en pura creación del espíritu”
En el contexto histórico donde se encuentra este libro nos damos cuenta que lo más importante es buscar recrear la ciudad con espacios habitables para las personas buscando lo simple y las necesidades diarias del hombre. Le Corbusier crea varios ejemplos entre ellas se encuentra la casa domino donde los espacios son creados a base de volúmenes simples y un estilo moderno

.